La salud mental de los jóvenes

La salud mental de los jóvenes es un tema que nos afecta a todos. A medida que nos adentramos en la próxima década, es importante comprender cómo afectará a nuestra sociedad y cómo podemos mejorarla.
El propósito de este artículo es ofrecer una perspectiva experta sobre lo que sabemos acerca del estado actual de la salud mental en los jóvenes, así como proporcionar algunas ideas sobre lo que puede estar por venir.

Impacto de la tecnología

La tecnología se ha convertido en parte integrante de nuestra vida cotidiana, y no sólo los niños la utilizan. Los adultos también dependen cada vez más de la tecnología, y muchas personas pasan más tiempo con sus teléfonos que durmiendo cada noche.

El impacto de esto también lo están sintiendo los jóvenes; según una investigación realizada por el National Literacy Trust en 2018, más de la mitad (56%) de los niños de 11 a 16 años dijeron que se sentían adictos a las redes sociales y otras formas de comunicación digital, como los mensajes de texto y el correo electrónico. El mismo estudio descubrió que el 24 % había experimentado acoso en línea o a través de sus móviles.

No es sorprendente, dado el tiempo que todos pasamos mirando pantallas, ¡incluida la televisión! – pero plantea cuestiones importantes sobre el uso que hacemos de la tecnología en nuestra vida cotidiana: ¿Qué efecto tiene en la salud mental? ¿Y qué deben hacer los padres si quieren proteger el bienestar de sus hijos de las influencias negativas asociadas al uso de la tecnología?

Las redes sociales

Los medios sociales contribuyen en gran medida a la salud mental de los jóvenes. El impacto de las redes sociales en la salud mental puede ser positivo o negativo, dependiendo de cómo las utilice el usuario y de cómo se sienta con respecto a su presencia en línea.

Los medios sociales se han relacionado con niveles más bajos de depresión y ansiedad en algunos estudios, pero otras investigaciones sugieren que el uso excesivo puede causar sentimientos de soledad, aislamiento y baja autoestima entre los jóvenes que pasan demasiado tiempo en sitios como Facebook o Twitter.

La educación

La educación desempeña un papel importante en la salud mental de los jóvenes. Hay muchas formas en las que la educación puede influir positiva o negativamente en la salud mental de los jóvenes, pero es importante entender cómo funciona esta relación antes de hacer suposiciones sobre los efectos de la escolarización en su bienestar.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que existen muchos tipos diferentes de escuelas e instituciones educativas, lo que significa que no todas las escuelas tendrán el mismo efecto sobre el bienestar (o la falta del mismo) de los estudiantes. Por ejemplo, algunas escuelas pueden ofrecer más actividades extracurriculares que otras; algunas pueden ofrecer más servicios de apoyo como consejeros o psicólogos; algunas pueden centrarse más en lo académico mientras que otras se centran más en la socialización; etc.. Esto significa que, aunque nos refiramos en términos generales a las «escuelas» al hablar de nuestras experiencias con ellas -y aunque tendamos a pensar en lo que ocurre dentro de las aulas más que fuera de ellas-, es importante no sólo para nosotros como individuos, sino también para los responsables políticos que toman decisiones sobre la reforma educativa basándose en lo que la investigación nos dice sobre sus efectos en los niños de hoy.»

Entorno

Los factores ambientales influyen en la salud mental de los jóvenes. El entorno puede influir positiva o negativamente en la salud mental de los jóvenes, dependiendo de cómo se gestione.
Los siguientes son algunos ejemplos de cómo el entorno puede influir positivamente en la salud mental de los jóvenes:

  • Un entorno familiar de apoyo ayuda a los niños a sentirse seguros y protegidos, lo que les ayuda a desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismos. Esto les hace más capaces de afrontar los retos que se les presenten a lo largo de su vida, incluidos los relacionados con su salud física o su rendimiento académico en la escuela o la universidad (1).
  • Los jóvenes que tienen acceso a instalaciones recreativas como parques y zonas de juego pueden tener más probabilidades que otros que viven cerca y no disponen de estos recursos (2). El acceso a espacios verdes ha demostrado, a través de estudios de investigación realizados a lo largo del tiempo desde la década de 1990 en adelante, que proporcionan oportunidades para hacer ejercicio, así como para la interacción social entre iguales; ambas cosas contribuyen positivamente a mejorar el bienestar general entre los adolescentes de 12 a 18 años, ya que fomentan la actividad física al tiempo que reducen los niveles de estrés debidos.

Los servicios de salud mental

A medida que exploramos el papel de los servicios de salud mental en la salud mental, es importante tener en cuenta tanto las posibles influencias positivas como negativas que tienen.
Recurrir a los servicios de salud mental tiene sus pros y sus contras. Por ejemplo, si vas a ver a un terapeuta o consejero, pueden ayudarte a aprender a manejar mejor tus emociones o a entender por qué ciertas cosas te hacen sentir triste o enfadado. Esto puede ser útil si tus problemas te están causando problemas serios en la vida, como que te cueste hacer cosas como salir con los amigos o sacar buenas notas en el colegio. Sin embargo, por otro lado, a veces las personas que no están suficientemente formadas pueden decir cosas que no ayudan en absoluto, ¡lo que podría empeorar las cosas!

El impacto de las enfermedades mentales

El impacto de la enfermedad mental en la salud mental es un tema que ha sido explorado por muchos investigadores, pero todavía no está claro hasta qué punto influye. Mientras que algunas personas creen que la enfermedad mental puede ser una influencia positiva en la vida de una persona, otras se muestran escépticas ante esta idea. Para entender mejor este debate y sus implicaciones para los jóvenes, veamos los dos lados de la cuestión:

¿Cuáles son las ventajas?

Las enfermedades mentales pueden ayudarte a aprender de los errores del pasado y a tomar mejores decisiones en situaciones futuras. Por ejemplo, si sufres depresión después de romper con tu pareja o de perder tu empleo por una mala evaluación de tu rendimiento en el trabajo (o por cualquier otro motivo), la próxima vez que vuelva a ocurrir algo similar, sabrás lo que no debes hacer. Así no repetiremos nuestros errores una y otra vez…

Estrés

En lo que respecta a la salud mental, el estrés tiene efectos tanto positivos como negativos. El estrés puede influir positivamente en tu vida si lo utilizas como motivación para alcanzar tus objetivos. Por ejemplo, si estás estresado por un próximo examen o proyecto en el trabajo, pero luego utilizas esa energía para estudiar más y completar la tarea con más eficacia de la esperada, éste es un ejemplo de cómo el estrés puede ayudar a mejorar tu rendimiento. El impacto del estrés en la salud mental tiene efectos positivos y negativos.
Sin embargo, si deja que se acumule demasiada presión a lo largo del tiempo sin encontrar formas de gestionarla eficazmente (como hacer ejercicio con regularidad), esto podría tener consecuencias negativas como la ansiedad o la depresión, que pueden requerir tratamiento profesional para que no afecten a otras áreas de la vida como las tareas escolares o las relaciones con amigos/familiares.

Conclusión: La salud mental de los jóvenes

La salud mental de los jóvenes es un tema que preocupa a muchos. Como se desprende de las conclusiones, son muchos los problemas que hay que abordar y las soluciones que hay que poner en marcha si queremos mejorar esta situación.
Es importante que comprendamos lo que ocurre con la salud mental de los jóvenes para poder actuar en consecuencia y ayudarles a desarrollar todo su potencial.

¿Te gusta Club Lector 10? ¡Votanos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *